Los plásticos de un solo uso son productos diseñados para ser utilizados una sola vez y luego ser desechados o reciclados, como bolsas, envases de comida o botellas. Los residuos que generan representan un problema que requiere un abordaje urgente y, en ese sentido, Vaneli instó a reinstalar el tema en la agenda legislativa: "esto ojalá llegue a generar la atención política que necesitamos para que se consolide en una ley. Soy de las que cree que hay que abrazar estas iniciativas aunque parezcan al principio difíciles de transitar. Hay que animarse a poner las buenas experiencias en valor y entender también cuando son los momentos para empujarlas". Según la legisladora es la experiencia de ambos invitados las que permiten ser optimistas al respecto, al señalar que "en Argentina estamos en condiciones de hacer (esta transformación) a escala", aseguró.
Es que tanto la labor de Batista Bucher, un biotecnólogo de la Universidad de San Martín impulsor de la iniciativa #argentinanodescarta y creador de Sorui -unas máquinas que generan vasos biodegrables a partir de algas-; como la de Jersonsky, dueño de una pyme que fabrica bolsas compostables de bioplástico, permiten vislumbrar soluciones posibles a un problema que no sólo tiene un impacto en el ambiente sino también en la salud de las personas. Ambos especialistas aportaron datos sobre el volumen e impacto de la utilización de estos productos, analizaron aspectos de la legislación vigente y plantearon líneas de acción posibles.
Si bien en la provincia existe actualmente una ley que prohíbe las bolsas plásticas, los participantes señalaron más allá de la importancia de su sanción, problemas en su reglamentación y falta de una actualización acorde a los avances tecnológicos, entre los que se encuentran sus propios desarrollos. En ese sentido fue el diputado Malpeli quien señaló que, si bien se presentaron numerosas iniciativas de diputados de diversos bloques en los últimos años "lamentablemente la mayoría ni siquiera obtuvo dictamen de la primera comisión, en general de Ambiente". Ponderó por eso el aporte de los invitados "y espero que estas caras de preocupados con las que quedamos tras escucharlos se puedan transformar en trabajo. Por eso es importante que podamos conversar sobre este problema, para en primer lugar entenderlo porque si no es muy difícil abordarlo, transmitirlo y más aún convertirnos en militantes de una causa. Queda claro que es primordial una ley provincial que busque equilibrios y logre que todos los municipios estén en sintonía" concluyó.