Presidida por la diputada Fernanda Díaz, la Comisión de Educación aprobó varios proyectos de ley entre los que se destacan el establecimiento de un marco normativo que garantice el uso responsable y seguro de internet en las instituciones educativas bonaerenses y la señalización de instituciones educativas en la que se constate que haya existido personal que resultare víctima durante el terrorismo de estado ejercido en Argentina hasta el 10 de diciembre de 1983.
La iniciativa de marco regulatorio tiene que ver con el proceso de contratación de internet que las instituciones de gestión pública o privada deben exigir a los proveedores como la implementación de sistemas de filtrado. Estos sistemas tendrán como objetivo restringir el acceso a contenidos que puedan resultar inadecuados para el contexto educativo. Como por ejemplo, plataformas de juegos en línea, redes sociales, contenido para adultos y cualquier otro contenido que atente contra la integridad física o psicológica de los estudiantes, o que promueva conductas violentas, discriminatorias o ilegales.
También avanzó la iniciativa que crea el “Sistema Provincial de Protección Ambiental de La Matanza”, que tiene como objetivo declarar como reservas naturales a distintas áreas del distrito con el fin de conservar su biodiversidad, proteger los ecosistemas y promover la participación ciudadana en el cuidado ambiental.
La Comisión de Asuntos de las Personas con Discapacidad, presidida por la diputada Anahí Bilbao, dio dictamen favorable a dos proyectos de ley de su autoría: la creación del observatorio para monitorear la implementación de políticas de discapacidad ante situaciones de emergencia o catástrofe y la creación de un sistema de viviendas tuteladas para personas con discapacidad con el fin de respaldar el desarrollo de la vida en autonomía.
El primero tiene como objetivo principal diseñar, coordinar y dar seguimiento a políticas y acciones estatales que garanticen los derechos de las personas con discapacidad en situaciones de emergencia o catástrofe. Además, en caso de incumplimiento, Bilbao establece que el observatorio realice las denuncias pertinentes en el marco de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
La segunda iniciativa de Bilbao establece un sistema de alojamiento con unidades habitacionales adaptadas, con los servicios de apoyo necesarios para posibilitar el desarrollo de la vida de las personas con discapacidad, de manera autónoma, independiente, con plena participación social mediante un entorno seguro y accesible. Podrán postularse las personas que tengan domicilio en la provincia de Buenos Aires, cuenten con el Certificado Único de Discapacidad (CUD), acrediten la necesidad de apoyos para la vida independiente, sin requerir de una institucionalización total, y no deben contar con una vivienda propia.
Por otra parte, se aprobaron dos expedientes del senador Marcelo Leguizamón Brown, el que modifica un artículo del Régimen Jurídico Básico e Integral para personas con discapacidad actualizando la definición de “persona con discapacidad” a toda aquella que, por sus condiciones física, sensoriales, intelectuales o mentales encuentra dificultades para su participación en la sociedad, y el que declara personalidad destacada, a Ian Galo Lescano, un niño de 12 años, activista autista, que busca concientizar sobre la vida cotidiana y los derechos de las personas con autismo.
Del mismo modo se avanzó en la iniciativa de la diputada Sabrina Sabat de adhesión a la ley nacional 27716 sobre Diagnóstico Humanizado que tiene como objetivo asegurar la contención y acompañamiento de las familias que reciben un diagnóstico de trisomía 21/síndrome de Down para su hijo o hija en gestación o recién nacido, mediante una comunicación adecuada e información objetiva y actualizada.
Además, se aprobó la iniciativa de ley del diputado Valentín Miranda, para crear al “sello Playa” con el fin de identificar aquellos lugares de descanso diseñados para garantizar un espacio adaptado a personas con discapacidad y así garantizar la inclusión y la de la diputada Soledad Alonso, que instituye la “semana por la promoción de los derechos de las personas con discapacidad” del 25 de noviembre al 3 de diciembre.
Asimismo se dio dictamen favorable a expediente de ley de la diputada Paula Bustos, para que la provincia de Buenos Aires adhiera a la ley nacional 26816 de empleo registrado para personas con discapacidad. La norma establece un régimen de alcance federal orientado a garantizar oportunidades laborales para personas con discapacidad a través de dispositivos productivos de gestión no lucrativa, con acompañamiento técnico, legal y financiero del Estado nacional.
La Comisión de Igualdad de Oportunidades y Trato, presidida por el diputado Gastón Abonjo, dio despacho favorable a un proyecto que promueve la igualdad, la no discriminación y el reconocimiento de acciones solidarias en la sociedad.
La iniciativa del presidente de la Cámara de Diputados, Alexis Guerrera promueve y garantiza el principio de la no discriminación, reafirmando el compromiso legislativo con los derechos humanos y la equidad en todos los ámbitos.
Establece medidas de protección contra la discriminación y dispone que la persona afectada podrá solicitar el cese del acto discriminatorio por vía judicial o administrativamente y esta, una vez comprobado el hecho deberá adoptar medidas tendientes a prevenir y garantizar que no vuelva a ocurrir.
Asimismo, la Comisión dio curso favorable a diversos expedientes de declaración como el beneplácito por la conmemoración del Día Nacional de la Solidaridad, por la celebración del Día Internacional de Nelson Mandela, el próximo 18 de julio y por la extraordinaria labor e impacto social de la Fundación Espartanos.
Encabezada por su presidenta Lucía Iañez, la Comisión de Niñez, Adolescencia y Familia aprobó varios proyectos de ley como la creación de un registro de cuidadoras permanentes, restricciones a deudores alimentarios y mejoras en los procesos de adopción, entre otros.
El primero fue presentado por Iañez y crea, en el ámbito de la Suprema Corte de Justicia bonaerense, un registro de personas cuidadoras permanentes en el que se inscribirán las interesadas y para lo cual deberán cumplir una serie de condiciones como tener domicilio en la provincia de Buenos Aires, un mínimo de veinticinco años de edad y, al menos, dieciséis años de diferencia con el menor a cuidar y haber participado de la capacitación que brinda el registro. Para ofrecer algunas explicaciones estuvo la subsecretaria de Promoción y Protección de Derechos del Organismo Provincial de la Niñez y Adolescencia, Agustina Iafolla.
Por otro lado, se avanzó en la iniciativa del senador Marcelo Feliú para modificar algunos artículos de la Ley 14.528 y así unificar los plazos con la Legislación Nacional al acortar los tiempos de la declaración de adaptabilidad, con el fin de mejorar el proceso de adopción.
También se aprobó el expediente del diputado Rubén Eslaiman para Instituir el 14 de mayo de cada año como el "Día Provincial de Concientización sobre el Diagnóstico de Apraxia del habla infantil" y la incorporación de artículos a la Ley 13074, Registro de Deudores Alimentarios Morosos, de la diputada Ayelén Rasquetti, para que quienes incumplan la cuota alimentaria no puedan acceder a espectáculos públicos, restaurantes, casinos, salas de juego de azar y de bingo en toda la provincia, no puedan adquirir pasajes aéreos, y no se les otorgue la licencia de conductor o su renovación hasta la obtención de la libre deuda.
Encabezada por la diputada Luciana Padulo, la Comisión de Clubes y Asociaciones Civiles, aprobó el expediente de la diputada Alejandra Lorden que modifica la "Ley Micaela", obligando a realizar una capacitación en la temática de género y violencia contra las mujeres a las autoridades y el personal de Entidades Deportivas y Culturales de la provincia de Buenos Aires, con el fin de enriquecer y brindar conocimientos y herramientas concretas.
Del mismo modo, avanzó el proyecto del diputado Leonardo Moreno que declara la emergencia económica y de servicios públicos de las Entidades de Bien Público de la provincia de Buenos Aires. De sancionarse, se suspenderán las acciones judiciales, como desalojos, y los cortes de servicio públicos por falta de pago, ofreciendo en cambio facilidades de pago para cancelar las deudas, entre otras cuestiones.
La Comisión de Tierras y Organización, presidida por la diputada María Noelia Saavedra, aprobó por mayoría varios proyectos de expropiación de inmuebles, entre los que se destacaron el ubicado en el Partido de La Plata, con el objetivo de conceder el dominio a la Asociación Civil “Unión Solidaria”.
En el predio sujeto a expropiación, funciona el Centro Cultural y Social “Olga Vázquez”, en donde hay un bachillerato, la biblioteca, la radio comunitaria y se desarrollan diferentes talleres. De la comisión participaron integrantes del espacio, quienes agradecieron la aprobación del proyecto, ya que busca “resguardar un espacio recuperado y cuidar un montón de fuentes de trabajo”.
También se aprobó la iniciativa que expropia el inmueble conocido como “Cavas de Cerro Leones”, ubicado en la localidad de Tandil. La iniciativa establece que se declare “Reserva Natural Integral Mixta”, destinado a la creación del Parque Público Provincial “Geoparque Tandilia y los Picapedreros”.
En la reunión de comisión de Producción y Comercio Interior presidida por el diputado Fabián Perechodnik se dio dictamen favorable al proyecto de ley de la diputada Lucía Iañez que busca nombrar a La Plata como Capital Provincial de la Cerveza Artesanal. El fin es valorar la destacada trayectoria platense en la materia, la calidad de su producción, la cantidad de productores locales, su aporte al desarrollo económico y turístico, y su cultura cervecera; como así también se busca fomentar la capacitación e innovación para mejorar su calidad y facilitar la participación de los productores en eventos provinciales, nacionales e internacionales.
Presidida por el diputado Juan Malpeli, la comisión de Derechos Humanos aprobó tres proyectos de ley: el de la diputada María Malaisi que declara ciudadana ilustre post mortem a la profesora, feminista y defensora de los derechos humanos, oriunda de San Andrés de Giles, Delia Segunda Etcheverry; el del senador Marcelo Leguizamón Brown que declara ciudadanos ilustres post mortem a los 32 detenidos y ejecutados por la represión de junio de 1956 y el de la diputada Ana Balor que declara personalidad destacada post mortem en el ámbito de los Derechos Humanos, a la señora Clelia "Chela" Deharbe de Fontana, integrante de Abuelas de Plaza de Mayo.
La Comisión de Asuntos Culturales a cargo de la diputada Viviana Dirolli, abordó más de una veintena de expedientes y aprobó, entre otros, la declaración de Monumentos Históricos Provinciales incorporados al patrimonio cultural bonaerenses a un grupo de edificios sede de distintos clubes de remo del partido de Tigre, promovida por la diputada Luciana Padulo; y la creación de un Registro Provincial de Instrumentos Musicales, promovido por el diputado Juan Martín Malpeli, que busca generar un sistema de trazabilidad para evitar robos y pérdidas.
La comisión de Juventud, a cargo de la diputada Berenice Latorre, aprobó un proyecto de ley de su autoría, que busca instituir el mes de septiembre de cada año como "Mes de las juventudes".
De esta manera, se intenta promover una memoria activa y reivindicar en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, la participación de las y los jóvenes en nuestra historia, en el marco del Día Nacional de la Juventud, y en conmemoración de la denominada Noche de los Lápices.
La Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios, presidida por el diputado Carlos Puglielli, aprobó los proyectos de declaración que formaron parte del orden del día entre los cuales se destaca la preocupación por la implementación del trámite digital denominado “Trámite Express” que agiliza la obtención de permisos para la tenencia de armas de fuego.
En tanto, en la última reunión del año, la comisión de Servicios Públicos, presidida por el diputado Juan Archanco, se aprobaron los tres proyectos de ley que se pusieron en votación.
El primero de ellos es de la autoría de Carlos Puglelli y establece un régimen obligatorio para la remoción del cableado aéreo en desuso, cortado y/o suelto de telecomunicaciones y transmisión de datos que se encuentren en la vía pública.
Además, avanzó positivamente la propuesta de la diputada Sabrina Sabat que instituye el 21 de junio como el "Día de concientización y prevención de accidentes por inhalación de monóxido de carbono" y el expediente presentado por la diputada Ayelén Rasquetti, que busca garantizar la transparencia en la comunicación de los precios en los combustibles líquidos y gaseosos.
En la Comisión de Asuntos Cooperativos y Vivienda, que preside la diputada Fernanda Antonijevic, se aprobaron sendos proyectos entre los que se destacaron los beneplácitos por el convenio entre la Universidad Nacional de La Plata y el Ministerio de Hábitat y Desarrollo Urbano bonaerense, para la provisión de viviendas de emergencia y otro por la labor desarrollada por la Cooperativa de trabajo Pipinas Viva, del partido de Punta Indio.
La Comisión de Turismo, en una reunión encabezada por la diputada María Laura Ricchini, aprobó el marco legal para el desarrollo del Turismo Rural en territorio bonaerense. Impulsado por la senadora Flavia Delmonte, el proyecto ya fue aprobado por el Senado y, de este modo, podría tratarse en el recinto.
Por otro lado sesionó también la Comisión de Comercio Exterior que preside el diputado Luciano Bugallo. En este caso avanzó la ley que crea el Mapa Digital de la Oferta Exportable de la provincia de Buenos Aires, que por impulso del senador Adrián Santarelli cuenta también con media sanción del Senado.
Por último, la Comisión de Género y Diversidad, presidida por la diputada Natalia Dziakowski, avanzó en diferentes proyectos como la declaración de interés legislativo al 60° aniversario del nacimiento de Lohana Berkins, activista trans y una de las impulsoras de la Ley de Identidad de Género, quien falleció en el mes de febrero del año 2016.