portada de sub-página Diputados

Noticia

SE PRESENTÓ EL LIBRO "ENGAÑOS DIGITALES, VÍCTIMAS REALES"

El periodista Sebastián Davidovsky presentó, en el auditorio de la Cámara de Diputados, el libro "Engaños digitales, víctimas reales: historias de estafas por internet y hackeos en Argentina” que fue declarado de Interés Legislativo en diciembre pasado por iniciativa de la diputada Viviana Dirolli, organizadora del encuentro.

La legisladora reconoció la labor de Davidovsky en la prevención de estos delitos y advirtió que "en el entorno digital todos somos vulnerables, por lo que es fundamental profundizar las políticas de prevención" y, tras señalar que "hoy en la Argentina el marco regulatorio de los datos personales es de hace 25 años" admitió que las experiencias que expone el libro "nos llaman a reflexionar sobre los aspectos legislativos que surgen de este tema y actualizar los marcos normativos".

Sebastián Davidovsky es periodista especializado en tecnología, con una amplia trayectoria en medios de alcance nacional como Clarín, La Nación, Infobae y Radio Con Vos. Es, además, conductor del podcast "Internet me arruinó". Ha sido reconocido con el premio ESET por sus aportes al Periodismo en Seguridad Informática y por Asociación de Entidades Periodísticas de Argentina (ADEPA). En 2020 publicó este libro que explica, a partir de casos reales ocurridos en nuestro país, delitos como grooming, hackeo, phishing y ransomware. A partir de estos relatos, el autor muestra cómo operan los criminales, cómo funcionan las estafas y cómo estar prevenidos para evitarlas. "Espero que mi trabajo sirva para concientizar y que menos gente caiga en estafas", reconoció.

A la hora de pensar por qué hay tantas víctimas de estas modalidades delictivas y cómo hacemos para tratar de evitar caer en ellas, el autor señaló que en parte es por desconocimiento, ya que son relativamente novedosas; a la vez que hizo hincapié en uno de los aspectos en los que la tecnología ha impactado profundamente: la atención. En este sentido, se refirió a "esta cuestión cultural que tiene que ver con el uso indiscriminado de los dispositivos, que hace que estas situaciones nos agarren en lugares impensados; y también a querer resolver muchas cosas en cualquier situación, sin tiempo".