La actividad tuvo lugar en el Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas, en ese marco, Guerrera recorrió la exposición "Muchachas Bonaerenses: trabajadoras en la Legislatura", la cual recorre la historia inédita y particular de las primeras 35 legisladoras provinciales, en un trabajo en conjunto entre el Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires y la Cámara de Diputados.
Durante la presentación, el presidente de la Cámara destacó la importancia del momento histórico que significó la incorporación a “la vida pública y política de estas primeras mujeres a partir del trabajo territorial de Eva Perón. Eso fue un acto transformador, un quiebre. La sola presencia de mujeres en las bancas representaba un cambio de época para la provincia de Buenos Aires” e instó a pensar en “los derechos adquiridos, que muchas veces se naturalizan, pero son conquistas que se dieron no sin luchas y las mujeres y las minorías todavía hoy siguen haciendo más esfuerzo para ganar sus lugares”.
En tanto, la historiadora Julia Rosenberg hizo un recorrido por la vida de las mujeres y de cómo surgió la idea de visibilizar una historia deliberadamente silenciada. Y concluyó: “Esta muestra es para recordar a las primeras trabajadoras que se sentaron en la Cámara de Diputados y de Senadores, es para recordar a las presas políticas, pero también es para recordar a aquellas que ante el disciplinamiento, ante la crueldad y ante la violencia, no impusieron compasión, sino que impusieron resistencia, lucha y rebeldía”.
Por parte de la Cámara de Diputados, participaron de la recorrida, el secretario Legislativo, Gervasio Bozzano y la secretaria de la Presidencia, Paz Bertero. También estuvieron la directora de la Dirección de Equidad de Género y Diversidad Sexual, Maru Breard y la directora de Relaciones Comunitarias para el Abordaje de las Violencias, Claudia Carpintero.
La muestra
La exposición del programa “Muchachas Bonaerenses” da cuenta, a través de distintos materiales históricos, de esas primeras mujeres trabajadoras, quienes accedieron a sus cargos de diputadas y senadoras bonaerenses en 1951 y 1954, en las primeras elecciones en que las mujeres argentinas pudieron votar y ser elegidas. También refleja cómo tuvieron que afrontar la oscura etapa tras la autodenominada Revolución Libertadora de 1955, en la cual fueron perseguidas, encarceladas y cesanteadas de sus trabajos.
Además, en la sala del microcine se puede encontrar una programación especial con la presentación de películas y documentales de la época.
La exhibición estará montada hasta el domingo 16 de marzo, y se puede visitar de manera gratuita todos los días de 10 a 20 horas, en el Centro Cultural Islas Malvinas de La Plata (Av. 19 y av. 51). Se puede acceder a la programación completa en este enlace.
Además, se puede acceder al material de archivo de la investigación en: https://bit.ly/3QLG8R0
La historia de las primeras legisladoras bonaerenses es una investigación abierta. Si tiene información de alguna de ellas o contactos de personas que pudieran aportar datos, le solicitamos que complete el siguiente formulario y nos pondremos en contacto: http://bit.ly/3QPyiFW